Herencias y Sucesiones en España: Guia Completa

Herencias y Sucesiones en España

Enfrentarse a herencias y sucesiones en España es, a menudo, un momento delicado. Además del impacto emocional, surgen numerosas dudas sobre los trámites legales y fiscales que hay que afrontar. En España, el notario juega un papel absolutamente fundamental en este proceso, garantizando la seguridad jurídica y la correcta adjudicación de los bienes.

En esta guía completa, desglosaremos todo lo que necesitas saber sobre las herencias y sucesiones en nuestro país. Te explicaremos el papel crucial del notario, los distintos tipos de sucesión, la documentación necesaria y los impuestos asociados, para que puedas afrontar este trámite con total tranquilidad y conocimiento.


El Papel Fundamental del Notario en una Herencia en España

Cuando hablamos de herencias en España, la figura del notario es insustituible. No es solo un fedatario público; es un asesor legal imparcial y experto que vela por el cumplimiento de la ley y por los intereses de todas las partes implicadas.

Sus funciones son diversas y vitales:

  • Asesoramiento legal: Antes de iniciar cualquier trámite, el notario te explicará las distintas opciones y sus consecuencias, adaptándose a tu situación particular. Te ayudará a entender tus derechos y obligaciones como heredero.
  • Fe pública y seguridad jurídica: Todos los actos que se realizan ante notario adquieren la consideración de documento público, lo que dota de una enorme seguridad jurídica a la partición y adjudicación de la herencia. Esto previene conflictos futuros y garantiza que el reparto de bienes se hace conforme a la ley.
  • Redacción de escrituras: El notario redacta las escrituras necesarias para formalizar la herencia, como la declaración de herederos (en caso de no haber testamento) o la escritura de aceptación y partición de la herencia.
  • Gestión de documentos: Te guiará sobre la documentación imprescindible y, en muchos casos, podrá obtener algunos de los certificados necesarios.

La intervención Notarial no es un mero formalismo; es la garantía de que el proceso se desarrollará de forma correcta, legal y sin sobresaltos.


Tipos de Sucesiones en España: Con y Sin Testamento

En España, la forma en que se tramita una herencia depende, principalmente, de si el fallecido dejó o no un testamento. Distinguimos entre sucesión testamentaria y sucesión intestada (o abintestato).

Sucesión Testamentaria: Cuando Hay Testamento

Cuando el difunto ha dejado un testamento, el proceso suele ser más directo y se basa en las voluntades expresadas en ese documento. En España, el tipo de testamento más común es el testamento abierto, que se otorga ante notario.

El testamento es un acto personalísimo donde una persona dispone de sus bienes para después de su muerte. Sin embargo, en España, la libertad de testar no es absoluta debido a la figura de la legítima, que reserva una parte de los bienes a los herederos forzosos (hijos y descendientes; a falta de ellos, padres y ascendientes; y el cónyuge viudo).

Los conceptos clave aquí son:

  • Herederos: Aquellos que suceden al difunto en todos sus bienes y deudas, en la parte que les corresponda.
  • Legatarios: Personas a las que se les deja un bien o derecho concreto y determinado en el testamento.
  • Legítima: La porción de bienes de la que el testador no puede disponer libremente por haberla reservado la ley a determinados herederos (herederos forzosos).

Sucesión Intestada (Abintestato): Cuando No Hay Testamento

Si una persona fallece sin haber otorgado testamento, la ley es quien determina quiénes son sus herederos y en qué proporción. Este proceso se conoce como sucesión intestada o abintestato, y requiere de un trámite adicional: la Declaración de Herederos Abintestato.

Este procedimiento se realiza ante notario y tiene como objetivo determinar quiénes son los herederos legales del fallecido según el orden establecido en el Código Civil español. Generalmente, el orden es el siguiente:

  1. Hijos y descendientes.
  2. Padres y ascendientes.
  3. Cónyuge viudo (con derechos específicos sobre el usufructo).
  4. Hermanos y sobrinos.
  5. Primos.
  6. En última instancia, el Estado.

El notario recabará la documentación necesaria y realizará las averiguaciones oportunas para certificar quiénes son los legítimos herederos.


Documentación Esencial para Tramitar una Herencia Notarial

Para iniciar cualquier trámite de herencia, ya sea con o sin testamento, necesitarás recopilar una serie de documentos. Contar con ellos desde el principio agilizará considerablemente el proceso.

Los documentos más comunes y necesarios son:

  • Certificado de Defunción: Lo expide el Registro Civil del lugar donde falleció la persona. Es el punto de partida de toda herencia.
  • Certificado de Últimas Voluntades: Este documento, que puedes solicitar al Ministerio de Justicia, acredita si el fallecido otorgó testamento y, en caso afirmativo, cuál fue el último que realizó y ante qué notario.
  • Certificado de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento: También expedido por el Ministerio de Justicia, informa si el fallecido tenía algún seguro de vida o de accidentes con cobertura de fallecimiento.
  • DNI del fallecido: Y el DNI de todos los herederos o interesados en la herencia.
  • Libro de Familia: Para acreditar los lazos familiares entre el fallecido y los herederos.
  • Títulos de propiedad: Escrituras de bienes inmuebles (viviendas, fincas), certificados de saldos bancarios, títulos de vehículos, seguros, etc. Es decir, toda la documentación que acredite el patrimonio del fallecido.
  • Justificantes de deudas: Si el fallecido tenía deudas (préstamos, hipotecas pendientes), también es importante tener los justificantes para valorarlas.

Es fundamental tener en cuenta que, dependiendo de cada caso particular (existencia de bienes en el extranjero, empresas, etc.), el notario podrá solicitar documentación adicional.


Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España: Nociones Clave

Uno de los aspectos que más preocupan a los herederos es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). Este impuesto grava el incremento de patrimonio que obtienen las personas físicas a título gratuito, ya sea por herencia o por donación.

Algunos puntos clave sobre el ISD en España:

  • Competencia Autonómica: En España, la regulación del ISD está cedida a las Comunidades Autónomas. Esto significa que el porcentaje a pagar y las bonificaciones aplicables varían considerablemente de una comunidad a otra. Es crucial saber dónde residía el fallecido (y dónde están ubicados los bienes, si son inmuebles) para determinar la normativa aplicable.
  • Base Imponible: Se calcula sobre el valor real de los bienes y derechos heredados, menos las cargas y deudas deducibles.
  • Reducciones y Bonificaciones: Existen diversas reducciones en la base imponible y bonificaciones en la cuota que pueden disminuir significativamente el importe a pagar. Estas varían según el grado de parentesco con el fallecido y la Comunidad Autónoma.
  • Plazo de Presentación: El plazo general para presentar el Impuesto de Sucesiones es de seis meses desde la fecha de fallecimiento, aunque se puede solicitar una prórroga.

Dada la complejidad y las diferencias autonómicas, es altamente recomendable contar con el asesoramiento del notario o de un experto fiscal para calcular correctamente el impuesto y aplicar todas las bonificaciones posibles.


El Proceso de Aceptación o Repudiación de la Herencia ante Notario

Una vez que se ha determinado quiénes son los herederos y el contenido de la herencia, los herederos tienen una decisión fundamental que tomar: aceptar o repudiar la herencia. Esta decisión debe hacerse de forma expresa y ante notario.

Tienes tres opciones principales:

  1. Aceptación Pura y Simple: El heredero acepta tanto los bienes como las deudas del fallecido, respondiendo de estas últimas con su propio patrimonio si los bienes heredados no fueran suficientes. Es una aceptación "sin reservas".
  2. Aceptación a Beneficio de Inventario: Esta opción es muy recomendable si existen dudas sobre la existencia de deudas o si estas son elevadas. El heredero solo responderá de las deudas del fallecido hasta donde alcance el valor de los bienes heredados. Su propio patrimonio queda protegido.
  3. Repudiación de la Herencia: El heredero renuncia a la herencia en su totalidad, tanto a los bienes como a las deudas. Una vez repudiada, la herencia pasa a los siguientes herederos según el orden legal o testamentario.

Tanto la aceptación a beneficio de inventario como la repudiación deben realizarse siempre mediante escritura pública ante notario.

Una vez aceptada la herencia, se procede a la adjudicación y partición, que es la distribución de los bienes entre los herederos según lo establecido en el testamento o por la ley. Esto se formaliza también en una escritura pública de adjudicación y partición de herencia.


Preguntas Frecuentes sobre Herencias en España

Sabemos que el proceso sucesorio puede generar muchas dudas. Aquí respondemos a algunas de las preguntas más comunes:

  • ¿Cuánto tiempo se tarda en tramitar una herencia? El tiempo varía mucho en función de la complejidad de la herencia (número de bienes, herederos, existencia de testamento, etc.), pero puede oscilar entre unos pocos meses y más de un año en casos complejos. Los plazos fiscales (6 meses para el ISD) son clave.
  • ¿Es obligatorio ir a un notario para una herencia? Sí, la intervención del notario es indispensable en la mayoría de los casos para la Declaración de Herederos Abintestato y, fundamentalmente, para la Aceptación y Adjudicación de la Herencia, especialmente si hay bienes inmuebles.
  • ¿Qué ocurre con las deudas del fallecido? Las deudas también se heredan. Si se acepta la herencia pura y simplemente, el heredero responde con su propio patrimonio. Si se acepta a beneficio de inventario, la responsabilidad se limita a los bienes heredados.
  • ¿Puedo heredar solo parte de una herencia? No. La aceptación o repudiación de la herencia es un acto global: se acepta o repudia la totalidad, no una parte.
  • ¿Qué es la plusvalía municipal en una herencia? Es el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que grava la revalorización del suelo urbano desde que se adquirió hasta el momento de la transmisión por herencia. Lo gestiona el ayuntamiento del municipio donde se encuentra el inmueble.

Conclusión

Gestionar una herencia en España es un proceso que requiere conocimiento, paciencia y, sobre todo, la intervención de un notario. Su asesoramiento experto y su garantía de fe pública son esenciales para asegurar que el proceso se realice conforme a la ley, protegiendo los derechos de todos los herederos y evitando futuros problemas.

Esperamos que esta guía te haya proporcionado una visión clara de los pasos y consideraciones clave en una sucesión. Recuerda que cada herencia es única, y el consejo personalizado de un profesional es la mejor inversión para tu tranquilidad.


¿Necesitas tramitar una herencia o tienes más preguntas específicas? En Buscanotarios.es, te ayudamos a encontrar al notario más cercano y adecuado a tus necesidades, garantizando un proceso seguro y transparente.

Deja una respuesta

Subir